2025 bajo presión: el impacto arancelario en la economía mexicana
Incertidumbre, presión arancelaria y crecimiento a la baja: así arranca 2025 para México. El primer trimestre del año ha revelado un entorno económico desafiante, marcado por una combinación de factores internos y externos que golpean directamente al motor productivo nacional. Desde un ajuste drástico en las proyecciones de crecimiento hasta nuevas políticas comerciales de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, el panorama exige respuestas estratégicas y visión a largo plazo para enfrentar un año particularmente retador.
Isabel Flores
4/29/20252 min read


El primer trimestre de 2025 ha estado marcado por una creciente incertidumbre económica. Factores como la desaceleración global, políticas monetarias restrictivas y un cambio en la estrategia comercial de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump han generado presiones directas sobre sectores clave de la economía mexicana.
Revisión a la baja en el crecimiento
La Secretaría de Hacienda ajustó su proyección de crecimiento para México de un rango de 2.5%–3.5% a uno más conservador de 0.8%–1.8%. Intercam Banco advierte incluso un crecimiento de apenas 0.5%, tras una contracción del PIB del 0.1% en el primer trimestre. El endurecimiento arancelario ha afectado la confianza empresarial, frenado inversiones y presionado al comercio exterior.
Política comercial más agresiva
La administración Trump anunció en abril un arancel del 25% para la mayoría de los productos importados desde México y Canadá, excluyendo aquellos que cumplen con los requisitos del T-MEC. Además, impuso un arancel general del 10% a todas las importaciones y un 54% para productos chinos. Estas medidas han provocado respuestas de represalia, intensificando las tensiones comerciales a nivel global.
México: socio clave, impacto directo
México, primer socio comercial de EE. UU., exportó cerca de 439 mil millones de dólares a ese país en los primeros 11 meses de 2023. Con los nuevos aranceles, sectores como el automotriz, electrónico, agroalimentario y de bebidas han sufrido afectaciones. A partir del 14 de julio, los tomates mexicanos enfrentarán un arancel del 20.91%, tras la eliminación de un acuerdo comercial vigente desde 2019.
Sectores más afectados
· Automotriz: Más del 80% de los vehículos fabricados en México se exportan a EE. UU. En el primer trimestre, las exportaciones del sector cayeron 5.6% anual.
· Agroindustria: El 2024 cerró con exportaciones agroalimentarias superiores a los 50 mil millones de dólares. El nuevo esquema arancelario amenaza hasta 475 mil millones, afectando productos como aguacates, berries, cerveza y tequila.
· Manufactura y electrónica: La industria creció apenas 0.3% en el primer trimestre. Empresas transnacionales ya analizan relocalizar procesos ante un entorno comercial menos favorable.
· Turismo y hotelería: El turismo estadounidense hacia México cayó 2.8% anual. La incertidumbre económica, el tipo de cambio y la tensión bilateral inciden en esta baja.
Panorama y recomendaciones
2025 se perfila como un año complejo para México. La presión arancelaria, combinada con un entorno global incierto, obliga a replantear estrategias en inversión, exportación, turismo y desarrollo industrial.
Para empresas en sectores como el hotelero, inmobiliario o comercial, contar con inteligencia de mercado, análisis de viabilidad y planeación estratégica ya no es una ventaja, sino una necesidad. En este contexto, BML Marketing Estratégico reafirma su compromiso con sus clientes, acompañándolos con información precisa y decisiones basadas en datos que permitan navegar escenarios adversos con mayor certeza.
Newsletter
Av. Insurgentes Sur 1248, Tlacoquemecatl del Valle, Benito Juárez, 03200 Ciudad de México, CDMX
Oficinas
© 2024. All rights reserved.